viernes, 13 de noviembre de 2009

Diccionario Espeleologico Mexicano.

Diccionario Espeleológico Mexicano.

(J. MONTIEL C.)


El Diccionario Espeleológico Mexicano, es una parte de mi libro inédito “ESPELEOLOGIA” Peligros, Seguridad y Algo más (Algunas partes del libro han sido publicadas en la revista “BASE DRACO”, en la revista “AVENTURA VERTICAL”, en Internet, entre otros)


Cada palabra bien puede tener uno o más antecedentes, las historias sobre los orígenes de las palabras, en muchos casos esta envuelta en nebulosas historias pero, creo que es importante el remontarse hasta donde sea posible y así tratar de comprender el significado de esa palabra buscada o empleada.



Con mucha frecuencia y en diferentes lugares de nuestro país, el uso inadecuado de términos, ocasiona una mala comunicación en el mismo idioma. Éste Diccionario Espeleológico Mexicano, pretende ofrecer una base sólida, con términos desarrollados desde sus orígenes (hasta donde me es viable), para tratar de unificar y corregir la terminología que es, en muchos casos, mal empleada en el ámbito espeleológico.



Los regionalismos no son malos, pero, un idioma común nos brindará una adecuada comunicación.



Mi “Diccionario Espeleológico Mexicano”, se a publicado parcialmente en la revista “BASE DRACO” y en Internet, pretendo subir a mi “blogger” todo el diccionario, cosa que inicio con esta parcialidad, la nota que esta arriba de algunos términos, revela que fue publicado en la revista “BASE DRACO”, indica el número de publicación de la revista, así como la página.



Trataré de subir mi diccionario a este “blogger”, en partes pues no conozco la capacidad de este espacio.



(MONTIEL, noviembre 2009, México, D.F.)

* A *



09 pág. 12
ABD. Ver Asociación Base Draco.



09 pág. 12
Abismo. (Del lat. abyssimus, superlativo de abyssus, y este del griego, bysson, sin fondo) sust, masc. Profundidad inmensa, ilimitada, como la del mar; cosa inmensa, insondable o incomprensible. // Geología. Cavidad natural, con abertura en la superficie del suelo y fondo desconocido, que se origina por la extensión de cráteres o la desecación de los lagos. // Sima abierta o pozo natural en la superficie de un terreno calcáreo, generalmente debida a la acción de un curso de agua violentamente abismada, y más raramente formada por el hundimiento del techo de una sala atravesada por un río subterráneo. // Sinónimos: pozo, barranco, avencs (catalán), sótano (México), etc.



09 pág. 12
Abovedado, da. Adj. Corvo, combado. // Cubierto con bóveda. // En espeleología. Techo abovedado es un techo más o menos alto y combado de salas o áreas espaciosas subterráneas.



09 pág. 12
Abra. Abertura despejada entre dos montañas; Bahía no muy extensa // América: Espacio desmontado, claro en un bosque, Sinónimo: valle. (Sierra del Abra, San Luís Potosí, México).



Abrasión. sust. masc. Acción de raer o desgastar por fricción. // Geología. Proceso que da la acción destructora del mar sobre las costas. Desgaste producido en las rocas por la acción de las partículas de arena que arrastra el viento. // Medicina. Ulceración no profunda de la piel o de las mucosas por quemadura o traumatismo // Espeleología. Ataque mecánico del calcáreo (calcita), por aguas que transportan cuerpos sólidos en suspensión.



Abrelatas. sust. masc. Instrumento metálico para abrir latas de conservas.



16 pág. 11
Abrigo. lat. aprīcus, defendido del frío (Derivado de abrigar.) sust. masc. Sitio donde se puede uno resguardar del frío o de la lluvia: los primeros hombres buscaban abrigo en las cavernas. // Cosa que abriga. // Prenda que sirve para abrigar. // Paraje defendido de los vientos. // Refugio natural en la montaña, acondicionado por la mano del hombre. // Abrigo rocoso. Cueva pequeña que es apenas una oquedad chica, que generalmente presenta ancha entrada y poca profundidad, con espacio suficiente como para guarecer a uno o más hombres. Normalmente formada por desplome, aunque también puede ser por abrasión.



17 pág. x
Abrupto. (Del lat., abruptus, de abrumpere, romper.). adj. Escarpado, con grandes pendientes, quebrado o de difícil acceso. // Terreno montañoso en extremo escarpado, peligroso e irregular.



17 pág. x
Absceso. (Del lat. abscessus, tumor) sust. masc. Acumulación de pus en una cavidad accidental de los tejidos orgánicos internos o externos., producida por la descomposición necrótica limitada de éstos.



09 pág. 12
Absoluto, ta. Adj. Independiente, ilimitado, que excluye toda relación. // Lo absoluto, da idea suprema e incondicional. // Espeleología. Absoluta. Se clasifica como primera, o como primera incursión absoluta a alguna cavidad subterránea, que recibe por primera vez la pisada del hombre. Hay muchas otras primeras: primera nacional, primera femenil, primera estatal, etc., pero primera absoluta, tiene mucho más valor. // Vertical absoluta, vertical sin obstáculos ni interferencias.



09 pág. 12
Ácaro. (Del lat., acarus y éste del griego, ákari.). sust. masc. Orden de arácnidos de pequeñas dimensiones, de respiración traqueal o cutánea, con cefalotórax tan íntimamente unido al abdomen que no se percibe separación entre ambos; las regiones torácicas y abdominales están totalmente soldadas, de manera que el cuerpo constituye una masa única e in segmentada. Son muy abundantes en el suelo, en el agua dulce y salada, y como parásitos de animales y plantas. Entre los ácaros parásitos del hombre se encuentran las garrapatas, entre otros.



09 pág. 12
Acarreo. sust. masc. Acción y efecto de acarrear (Sinónimo. Transporte.). Transporte de materiales sólidos por una corriente de agua formado por el arrastre de las aguas. // También se dice de lo que un arriero trae por cuenta ajena. // De acarreo, formado por el arrastre de las aguas. // Pedregal o morrenas o morenas. Anfiteatro formado por la acumulación de tierra y materiales rocosos de tamaño y forma muy diversos, depositados por la lengua glaciar.



Acceso. (Del lat. accessus.). sust. masc. Acción de llegar o acercarse. // Arrebato o exaltación. // Entrada o paso.



Accidente. (Del lat., accidens, -dentis, p.a. de accidere.). sust. masc. Calidad o estado que aparece en alguna cosa sin que sea de su esencia. // Suceso fortuito. Suceso eventual que altera el orden regular de las cosas // Suceso eventual del que resulta un daño. // Indisposición, síncope o enfermedad. // Alteración del ánimo. // Irregularidad del terreno con elevación o depresión bruscas, quiebras, fragosidad, etc. // Med. Síntoma grave inesperado.



09 pág. 12
Acera, s. (Cor.: Del anticuado facera, derivado de faz, fachada.) sust. fem. Orilla de las vías públicas en las poblaciones, generalmente enlosada, sita junto al parámetro de las casas, y particularmente destinadas para el tránsito de la gente que va a pire. // Espacio más elevado de la calzada, generalmente asfaltado o enlisado, hecho a los lados de una calle para la circulación de los peatones. // Espeleología. Concreciones horizontales que se encuentran a lo largo de paredes verticales, en forma de una pequeña línea protuberante, pero que a veces forman verdaderas aceras (Fuente Encantada, Grutas de Justlahuaca, Guerrero, México). La calcita flotante se fija estrechamente a las paredes y vuelve a cristalizar, cuando se producen variaciones de nivel en el agua, aparecen nuevos trazos y nuevas aceras, por lo que es fácil distinguir dónde han llegado las aguas altas o bajas en una zona lacustre.



Acercamiento. sust. masc. Acción y efecto de acercarse. // Acción y efecto de efectuar un viaje a una expedición lo más próximo al objetivo, para instalar un campamento base.



09 pág. 12 - 13
Acetileno. De acetílo y –eno, sust. masc. Compuesto químico. (etino). Primer término de los hidrocarburos no saturados de la serie de acetileno o alquinos. Gas incoloro y de olor aromático, fue descubierto por H. Davy en 1806. Berthelo lo sintetizó a partir de carbono e hidrógeno en el arco eléctrico. Se obtiene industrialmente del metano contenido en el gas natural por: a) pirolisis en el arco eléctrico (Alemania); b) pirolisis térmica (EEUU) y c) por combustión parcial (Alemania e Italia). Inestable y explosivo si se le comprime o calienta, se transporta sin peligro disuelto en acetona a presión, Reppe ha desarrollado la técnica adecuada para trabajar con él a presiones y temperaturas elevadas sin peligro. Su llama hizo que se utilizara para el alumbrado. El acetileno también se utiliza en los procesos de síntesis química, y en especial en la fabricación de cloroetileno (cloruro de vinilo) para plásticos, del etanal (acetaldehído) y de los neoprenos de caucho sintético. El etino tiene un punto de fusión de –81° C y un punto de ebullición de –57° C. // El gas acetileno empleado en espeleología proviene de la piedra de carburo compuesta artificialmente por una mezcla de cal y carbón de Cok, obtenida en un horno eléctrico a 3,000° C. Esta piedra al contacto con el agua se descompone liberando el acetileno; siendo el sistema de iluminación preferido por la mayoría de los espeleólogos en el mundo, como fuente lumínica principal.



Ácido carbónico. Ver Carbónico.



09 pág. 13
Acimut, azimut. (Del árabe, as, sumut, plural de as-samt, cenit.) sust. masc. Astronomía. Angulo que con el meridiano, forma el círculo vertical que pasa por el punto de la esfera celeste o del globo terráqueo. // Magnético. Arco del horizonte, comprendido entre la declinación de la aguja imantada.



09 pág. 13
Aclimatación. sust. fem. Acción y efecto de aclimatar. // Figurado. Adaptación // Aclimatar, acostumbrarse a clima diferente. La aclimatación es la adaptación de las defensas naturales del cuerpo humano, a los trastornos que causa la permanencia a grandes altitudes o climas adversos.



18 pág. x
Achicar. De chico, verbo transitivo. Reducir a menos una cosa. // Extraer el agua de una mina, de una embarcación, con bombas o de otro modo, como en el caso de algunos sifones en las cuevas, para poder continuar la exploración.



Acotar. (Del catalán, acotar, y este del germano, spot, retoño - de a y coto.) tr. Poner cotos, señalar límites con ellos. // Fijar o señalar. // Poner cotas a los planos topográficos para indicar las alturas.



Actún, o Haltún. (Del maya actum, cavidad o cueva.). Cavidad vertical natural, originada por desplome natural e irregular de la roca cupular de alguna cavidad subterránea, con posibilidades de acumulación de agua de lluvia, en cuyo caso se le denomina haltún (del maya ha, agua y tun, piedra.). Acuífero.


(Fin de la primera parte - viernes 13 noviembre 2009)


Acuífero., ra. (Del lat. aqua, agua y fero, que lleva agua.) adj. Dícese de la capa, vena o zona del terreno que contiene agua.

09 pág. 13
Adaptación. sust. fem. Acción y efecto de adaptar o adaptarse. // Biología. Concordancia entre las características morfológicas y fisiológicas de un organismo con las características físicas y biológicas del medio; los organismos tienen capacidad de adquirir caracteres distintos, según sea el ambiente y transmitirlos a la descendencia (herencia de los caracteres adquiridos). // Cambios estructurales y fisiológicos que se van seleccionando en forma natural, a lo largo de la evolución de una especie y que gracias a ellos, logra sobrevivir a los cambios del nuevo medio.

09 pág. 12
Adaptar. (Del lat., adaptare, y este de ad, a, y aptare, acomodar) verbo transitivo y reflexivo. Acomodar una cosa a otra. // Hacer que un objeto o mecanismo desempeñe funciones distintas de aquellas para las que fue construido. // Modificar una obra científica, literaria, musical, etc., para que pueda difundirse entre público distinto de aquel al cual iba destinada o darle una forma diferente de la original. // Figurado. Acomodarse o acomodar a las condiciones o circunstancias.

18 pág. x
Adherencia. (De adherente.). sust. fem. Acción y efecto de adherir o adherirse. (Sinónimo. Adhesión, pegadura, cohesión.). Unión anormal de dos partes del cuerpo, que naturalmente deben estar separadas. // En paredes con cierto grado de inclinación y que no presenten agarres, se utiliza la escalada por adherencia, consistente en ofrecer el mayor contacto de las palmas de las manos y las plantas del calzado con la pared a salvar, poniendo en juego una dinámica de punto de equilibrio corporal, movimientos alternos de las extremidades para la progresión.

Adverso, sa. (Del lat. adversus, de ad, a, y versus, vuelto.) Desfavorable, contrario, enemigo. // Opuesto materialmente a otra cosa, colocado enfrente.

14 pág. 27
Aero-otitis. Ruptura o simple inflamación de la membrana del tímpano, causada por cambios de presión. // En el buceo se presenta durante el descenso, cuando éste se lleva a cabo sin la debida presurización. (Según MEZA, El Nuevo Buceador.).

14 pág. 27
Afluente. (Del lat., affluens, -entis.) participio activo. De afluir. Que afluye. // Adj. Fecundo, abundante en palabras o expresiones. // sust. masc. Arroyo o río secundario que desemboca en otro principal.

Aforar. (Del lat. ad, a, y forum, plaza, mercado.). tr. Dar o tomar foro. // Medir la cantidad de agua que lleva una corriente, en una unidad de tiempo. // Calcular la capacidad de un receptáculo.

Agarre. (De agarrar, asir fuertemente.). sust. masc. Acción de agarrar o agarrarse. // Puntos o asideros manuales de apoyo que utiliza el escalador para poder progresas en una pared rocosa. // Presa.

Agreste. (Del lat. agrestis; de ager, agri, campo.) adj. Campesino o perteneciente al campo. // Áspero, inculto o lleno de maleza. // Rudo, tosco, grosero, falto de urbanidad.

Agua. (Del lat., aqua.). sust. fem. Cuerpo líquido transparente, incoloro, inodoro e insípido, compuesto por un volumen de oxígeno y dos de hidrógeno. // Geología. Agua de Cantera. sust. fem. La que ocupa los espacios que dejen las rocas por debajo del nivel hidrostático. // Agua magmática. La de origen endogenético. Se forma al reaccionar los distintos componentes del magma entre sí o con los materiales de las paredes de las bolsadas, etc. // Agua de precolación. La que se filtra a través del suelo después de una lluvia o riego interno. // Agua freática. La que se encuentra a poca profundidad. // Agua pluvial. La meteórica, que cae de las nubes. // Agua subterránea o hipogea. La infiltrada en el terreno a través de las rocas permeables. // Agua superficial o epigea. La que corre sobre el terreno una vez caída o depositada el agua meteórica. // Geografía. Masa o cantidad de agua que lleva un río y que constituye su caudal. // Agua artesiana. La procedente de los pozos artesianos. // Agua pluvial. La meteórica, que cae de las nubes. // Agua de nieve. La que procede del hielo. // Agua de lluvia. La meteórica, que cae de las nubes. // Agua de manantial. La que brota naturalmente de la tierra. // Algunas Propiedades físicas. * Punto de congelación, 0° C., * Calor de fusión, 80 cal/g., * Punto de ebullición, 100° C.

Aguacate. (Del náhuatl, ahuacatl o auacatl. testículo). sust. masc. Árbol de la fam. Lauráceas de ocho a diez metros de altura, con hojas alternas, coriáceas, siempre verdes, flores dioicas y fruto comestible (Persea gratissima americana), Árbol americano que da una fruta en forma de pera. Oriundo de México y América Central.

Aguada. sust. masc. Mar. Provisión de agua potable. // Minería. Avenida de aguas que inundan total o parcialmente una mina. // América. Sitio a propósito para surtirse de agua, abrevadero. // adj. En el Salvador., Guatemala, México y Panamá. Dicho de una persona: Físicamente débil, desfallecida, floja // En espeleología. Depresión originada por hundimiento de la caliza, conteniendo agua pluvial y/o freática. Ver cenote.

Aguascalientes. Estado federal de México (E-01 de 32). Capital, Aguascalientes. Extensión: 5,589 km2. Uno de los más pequeños del país, cuenta con 11 municipios; situado entre San Luís Potosí, Jalisco y Zacatecas. Se encuentra situado en la región occidental del altiplano. Esta comprendido entre los meridianos 101°53’09“ y 103°00’51” de longitud oeste y entre los paralelos 21°28’03” y 22°28’06” de latitud norte // El nombre de Aguascalientes se debe a la abundancia de aguas termales existentes en la zona.

Aguja. (Del lat. vulgar, acucula, diminutivo del lat., acus, aguja.). sust. fem. Barrita puntiaguda de metal, hueso o madera con un ojo por donde se pasa el hilo, cuerda, correa, bejuco, etc., con que se borda, cose o teje. // Geología. Pico montañoso muy agudo. // Roca submarina que puede o no emerger y constituye generalmente un peligro para la navegación. // Cristales que tienen la forma que indica su nombre. // Cristales de hielo microscópicos que componen las nubes altas del tipo de los cirros y que al ser atravesados por la luz producen los halos, etc. Su unión forma copos de nieve.

Agujero. (De aguja.) sust. masc. Abertura generalmente redonda. // Sinónimos: Orificio, boquete, hoyo, hueco, vacío, abertura, hundimiento, paso, brecha. // tr. Cavidad y hendidura.

Agujeros azules. Ver Cenote.

14 pág. 27
Ahogado, da. Adj. Dícese del sitio estrecho y sin ventilación. // sust. masc. y fem. Persona que muere por falta de respiración, especialmente en el agua. // Buceo. Ahogado blanco y Ahogado azul. El primero no es el más frecuente; presenta una coloración lívida en cara y cuerpo y aunque sus pulmones no se han inundado, la víctima ha sufrido un brusco paro cardiaco por vía reflejada, al entrar en el agua en contacto con la mucosa nasal; su recuperación es posible aún después de corto tiempo, para rescatarlo. El ahogado azul, es el que ha insuflado agua a los pulmones y su recuperación se dificulta más; su piel presenta un aspecto cianótico (azul). El agua es hipotónica respecto a la sangre; el agua salada es hipertónica, lo que da como consecuencia el que el ahogado en aguas saladas, pueda sobrevivir un poco más, que el de agua dulce.

Akalch. (En Maya). Llanos o bajíos extensos en donde se deposita el agua de lluvia y se conserva durante algunos meses.

14 pág. 27
Alcohol. (Del árabe, al-kuhl, el colirio.). sust. masc. Líquido transparente, inflamable y de olor grato, que se obtiene por destilación del vino y otros licores y zumos. // De 96% no desnaturalizado; al 75% se usa para fijar artrópodos. // Alcanforado. Mezcla de alcohol etílico y agua en partes iguales, añadiéndole alcanfor. Se emplea exteriormente en fricciones en los esguinces.

10 pág. 18
Aleta. sust. fem., diminutivo de ala. Cada una de las membranas externas a manera de alas, que tienen los peces para nadar. // Membrana que se adapta a los pies para facilitar la natación y/o el buceo. Este aditamento fue inventado en el año de 1926, por el capitán Louis de Corlieu que ha demostrado su eficacia en la inmersión subacuática y una vez colocada en los pies, aumenta la superficie de abatimiento y con ello el desplazamiento del buceador.

Alimentación. (Del lat. alimentum, alimento) sust. fem. Acción y efecto de alimentar o alimentarse. // Fisiología. El hombre, como todos los animales heterótrofos, necesita alimentarse de sustancias ya elaboradas, es decir, de moléculas de materia orgánica de gran complejidad proveniente de otros organismos; estas sustancias, reducidos sus componentes simples en la digestión, son incorporadas al torrente circulatorio, que las distribuye a los diversos órganos y tejidos. Pueden emplearse en la síntesis de elementos estructurales (alimentos plásticos), como combustibles de las reacciones energéticas (alimentos energéticos), o bien como elementos reguladores del metabolismo (alimentos reguladores). Las sustancias alimenticias, según su naturaleza química, pueden ser proteínas, lípidos o grasas, glúcidos (azúcares o hidratos de carbono), elementos minerales y vitaminas. Los alimentos pueden sustituirse unos por otros, ya que los productos intermedios del metabolismo son intercambiables. Una fracción se utiliza como combustible de las oxidaciones biológicas, que como en cualquier combustión producen al final anhídrido carbónico y agua más la energía necesaria para los procesos vitales. El valor energético de los distintos alimentos depende del número de calorías por gramo de sustancia que proporcionan. Las grasas suministran 9,3 kcal/g; las proteínas, 4,1 y los glúcidos, 4,1. Otra fracción se utiliza para sintetizar nuevas sustancias, que renuevan o acrecientan los compuestos estructurales de los tejidos. Sin embargo, ciertas sustancias no son sintetizables por el organismo y forzosamente tienen que estar presentes en la dieta (alimentos indispensables). A pesar de que, gracias a esta interconversión, se puede vivir con una dieta basada solo en un solo tipo de sustancias nutritivas (los esquimales viven exclusivamente de proteínas), en condiciones normales los distintos tipos de alimentos suelen tener un destino preferente: los glúcidos como productores de energía, las grasas como sustancias de reserva y las proteínas como elementos estructurales. Las proteínas no se acumulan en el organismo como los glúcidos y las grasas; en condiciones normales se necesita alrededor de 1 gramo por kilogramo de peso, aunque en el crecimiento y el embarazo el aporte ha de ser mucho mayor. Ciertos aminoácidos de las proteínas no son sintetizables (aminoácidos esenciales) y tienen que formar parte de la dieta. Las proteínas que contienen todos los aminoácidos esenciales se llaman completas, e incompletas en el caso contrario. Desde el punto de vista energético, proporcionan del 10 al 15 % de las calorías totales de la dieta. Las grasas son alimentos que suministran muchas calorías, aunque su verdadera importancia radica en que son sustancias de reserva. Las sustancias nutritivas asimiladas en exceso se convierten en grasas de depósito, que el organismo moviliza en los períodos de escasez; además, se encuentran como elementos estructurales de ciertos tejidos. Algunos ácidos grasos (ácidos grasos esenciales, vitamina F) no son sintetizables. Las grasas suministran el 25 % del total de calorías. Los glúcidos son alimentos energéticos por excelencia, pues proporcionan del 50 al 70 % de las calorías totales de la ración alimenticia. Para la conservación de un estado fisiológico saludable es necesario conocer la cantidad y naturaleza de los distintos alimentos que componen la ración alimenticia diaria o dieta. Desde el punto de vista energético, la alimentación debe asegurar la energía mínima para el normal desarrollo de las funciones fisiológicas. Esta energía mínima, o metabolismo basal, varía con el tamaño del cuerpo (superficie), la edad y el sexo, y oscila entre 1,400 y 2.000 calorías. Sin embargo, en condiciones normales de actividad se calcula que son necesarias unas 3,000 calorías diarias como valor medio para el varón adulto. Estos valores varían mucho según el clima y las condiciones de trabajo, pues mientras a los sujetos de vida sedentaria les basta un aporte de unas 2,500 calorías, los trabajadores de fuerza necesitan entre 5,000 y 8,000 calorías diarias. La dieta tiene que estar equilibrada, de manera que el organismo reciba todos los elementos esenciales. El oxígeno, el hidrógeno y el carbono se encuentran en todos los alimentos, mientras que el nitrógeno es exclusivo de las proteínas; a este respecto es menester que la dieta contenga un mínimo proteico, ya que el nitrógeno se elimina constantemente en la orina; para el hombre son necesarios al menos 0,4 gramos al día por kilogramo de peso. Una dieta excesivamente rica en grasas ocasiona con frecuencia obesidad, si no está equilibrada con los glúcidos y proteínas; si se exagera el consumo de glúcidos, pueden provocarse fermentaciones digestivas; si además escasean las proteínas, puede predisponerse al organismo a varias enfermedades. Entre los elementos minerales indispensables, sólo el agua se precisa en cantidades considerables; se necesita más de 1 gramo de calcio, entre 1.3 y 1.4 gramos de fósforo y entre 2 y 4 gramos de potasio; el cloruro sódico tiene que sobrepasar los 10 gramos diarios. Los demás elementos minerales se utilizan en cantidades pequeñísimas (oligoelementos), que normalmente se hallan en los alimentos; sin embargo, en ciertos casos su ausencia puede provocar enfermedades. Las vitaminas en general no son sintetizadas por el hombre, y aunque en proporciones mínimas tienen que encontrarse en los alimentos. La carencia (avitaminosis) o deficiencia (hipovitaminosis) provocan muchas enfermedades y trastornos funcionales; en general es consecuencia de una alimentación unilateral o de escasez de alimentos frescos, principalmente vegetales. // En espeleología. Sin perder de vista "TODO LO ANTERIOR", se procurarán estos siete aspectos: * Conservación, de larga duración, * Constitución, altamente nutritivo y digerible, * Ligereza, transportar el menor peso posible, * Preparación, rápida, * Sabor, agradable al paladar, * Transportación, empacado y clasificado correctamente y * Volumen, ocupar el menor espacio posible.

10 pág. 18
Alimento. (Del lat., alimentum, de alere, alimentar.). sust. masc. Cualquier sustancia que sirve para nutrir por medio de la absorción y la asimilación. Ver Alimentación. Conjunto de cosas que el hombre y los animales comen o beben para subsistir. // Cosa que sirve para mantener la existencia de algo.

Altímetro. sust. masc. Instrumento destinado a la medida de diferencia de alturas sobre el nivel del mar. Fundamentalmente es un barómetro aneroide con la escala graduada en metros. Se basa su funcionamiento en la relación inversa existente entre presión y altitud. Constituye un poderoso auxiliar en la navegación aérea. // Topografía, registrador. Instrumento barográfico que inscribe la altura en función del tiempo.

Altitud. (Del lat., altitudo.). sust. fem. Altura, elevación. // Geografía. Altura de un punto de la tierra, con relación al nivel medio del mar.

Alud. (Cor.: Voz prerromana relacionada con la vasca, lurte, alud.). sust. masc. Gran masa de nieve que se derrumba y se desplaza por las laderas de las montañas, arrastrando piedras y fango. Suele producirse en barrancos y laderas convexas, cuya inclinación supera los 35°.

Aluvión. (Del lat., alluvio, -vionis, aluvión) sust. masc. Avenida violenta de agua, inundación. // Cúmulo de detritos, como cascajo, guijarros, gravas, limos y lodos, arrastrados por las aguas tanto continentales como marinas. // En los ríos la sedimentación se realiza a lo largo de todo el curso, depositándose en el curso medio los materiales más pesados y llegando a la desembocadura, solo las fracciones ligeras.

Alveolo o Alvéolo. (Del lat. alveolus, diminutivo de alveus, cavidad.) sust. masc. Cavidad de los maxilares en la que se insertan las raíces de los dientes. // Plural. Celdillas epiteliales de los pulmones en las que se efectúa el intercambio gaseoso en la respiración con la sangre. // Zoo. Cada una de las fositas hemisféricas en que terminan las últimas ramificaciones de los bronquiolos.

Amarrar. (Del francés amarrer, y este del neerlandés, aamarren, atar.). tr., atar y asegurar con cuerdas, cadenas, amarras, etc. // Sujetar el buque en el puerto o en cualquier fondeadero, por medio de anclas y cadenas o cables.

Amarre. sust. masc. Amarradura. // Acción y efecto de amarrar o amarrarse.

09 pág. 13
Amate. (Del náhuatle, amatl) sust. masc. Árbol de la familia de las Moráceas, que abunda en las regiones cálidas de México. El jugo lechoso se usa como resolutivo. Hay dos especies: el blanco y el negro. // Árbol de México, de fruto parecido al higo. // El zumo del amate es medicinal. // Papel decorativo hecho de las fibras del amate, que pintan algunos habitantes de algunas poblaciones de México. // En las zonas cársticas de México, es muy frecuente que al encontrar a uno de estos árboles, este sea un punto de referencia para la localización de una cueva (resumideros de: La Joya, Zacatecolotla, Gro. entre otras muchas más.).

Ambimorfos. (Del lat. ambo, ambos y morphé, forma.). Animales con algunas modificaciones de gran utilidad, adaptadas para la vida cavernícola, pero que han conservado la mayor parte de los rasgos de los animales de la misma especie epígeos. Viven tanto en el interior como en el exterior de las grutas.

Ámbito. (Del lat., ambitus, de ambire, rodear.) sust. masc. Contorno o perímetro de un espacio o lugar. // Espacio comprendido dentro de limites determinados. // Espacio ideal configurado por las cuestiones y los problemas de una o varias actividades o disciplinas relacionadas entre sí. Esto pertenece al ámbito de la psicología, no al de la sociología.

AMCS. Ver Asociación para el Estudio de Cuevas Mexicanas.

AME. Ver Asociación Mexicana de Espeleología.

Ammo box. (Del inglés ammunition, munición y box, caja.) sust. masc. Caja de municiones. Caja metálica con tapa de sellado hermético, empleado por los ejércitos para transportar municiones. // En Espeleología. La misma caja hermética empleada por los militares, pero que se usa con otros fines como son el transporte de elementos delicados como medicamentos (botiquín), equipo fotográfico, etc.

Ancla. (Del lat., ancora.). sust. fem. Instrumento de hierro o acero en forma de arpón doble que, unido al extremo de un cable o cuerda, sirve para afirmar una embarcación y evitar que sea arrastrada por la corriente o por el viento. // Arquitectura. Barra de hierro que, pasada por el anillo de un tirante, sirve para hacer contrapeso al empuje de un arco o de una bóveda, sostener un muro, evitar la separación de los muros, fijar las piedras en un sitio, etc. // En espeleología. Barra metálica circular de aproximadamente 3/4" de diámetro y de unos 45 cm. de largo, de los cuales 35 cm. se fijan con cemento en la roca, dejando en el exterior un rizo de unos 10 cm. de diámetro (de la misma pieza), que servirá como un anclaje fijo, colocándose en lugares estratégicos y de uso constante, normalmente en lugares de prácticas o entradas a cavidades verticales muy visitadas, evitando así el uso excesivo de clavijas, bolts o spits, etc.

Anclaje. sust. masc. Marítima. Acción de anclar la nave. // Construcción. Fijación de las partes de una construcción mediante anclas, grapas, etc. // Conjunto de elementos destinados a fijar algo firmemente al suelo. // En Espeleología. Fijación de cuerdas y/o escalas para trabajos en verticales o similares, por medios naturales, artificiales o mixtos, consistentes en el aprovechamiento de salientes, rocas, etc. (naturales); colocación de barrenanclas, clavijas, stoppers, nueces, etc. (artificiales) y la combinación de los dos anteriores (mixtos).

Anemolita. (Del griego, ánemos, viento.). Estalactita diagonal, concreción de formación cenital que no se desarrolla totalmente vertical, sino que tiende a desplazarse hacia un lado, contraviniendo (supuestamente) a la ley de gravedad, contra lo que se podría suponer, crecen en sentido opuesto a la dirección del viento. Anemolitas de más de 3 m se observan en la "Cueva del Tecolote", Tlamacazapa, Guerrero, México.

Anemómetro. (Del griego, ánemos, viento y métron, medida.) sust. masc. Instrumento que sirve para medir la dirección, velocidad o fuerza del viento.

Angostura. sust. fem. Calidad de angosto. // Estrechura, paso estrecho.

Anhídrido carbónico. (De anhidrido, y la terminación -ido, de ácido.). sust. masc. (CO2) gas incoloro, inodoro, incombustible y asfixiante, 1.53 veces más pesado que el aire, que con agua forma ácido carbónico; se encuentra en el aire y se produce naturalmente en la combustión, en la respiración animal y en la fermentación. // En el fondo de algunas galerías es posible encontrar concentraciones diversas de gas; esto no es señal de que siempre esté presente el gas, pues su presencia suele ser temporal.

Anilla. (De anillo) sust fem. Cada uno de los anillos que sirven para colocar colgaduras o cortinas, de modo que puedan correrse y descorrerse fácilmente. // Montaña y Espeleología. Cinta que atada o cosida en forma de círculo o anillo de aproximadamente unos 70 cm. de diámetro sirve para portar materiales o para fijar alguna cuerda en una vertical.

Anillo abierto de unión. Ver Hades, anillo de.

09 pág. 13
Anillo de Hades. Ver Hades, anillo de.

Anillo de Punta. Ver Hades, anillo de.

10 pág. 18
Anorak, Anorac. (Del francés anorak, y este de origen nórdico, que han adoptado casi todos los idiomas del mundo y que es el nombre de una prenda de vestir, especie de chaquetón de tejido impermeable, grueso y con capuchón, normalmente está confeccionado con telas de nylon. // Chaqueta impermeable, con capucha, usada especialmente por los esquiadores y montañistas.

Anoxia. (De anoxia y el griego oxys, agrio.) sust. fem. Insuficiencia en la cantidad de oxígeno necesaria para satisfacer las necesidades normales de las células. La anoxia puede ser crónica y aguda. Los mamíferos y el hombre soportan poco tiempo la anoxia aguda, que si no es mortal puede dejar lesiones irreversibles en el sistema nervioso central y en el corazón. // Med. Hipoxia.

Anticlinal. adj. Inclinado en direcciones opuestas. // Geol. sust. masc. Pliegue convexo de la corteza terrestre, en el que los estratos, sin romperse, se inclinan en pendientes divergentes, son, antes de la deformación, más bajas. No necesariamente más viejas, por que podemos hablar de un anticlinal de rocas intrusivas y metamórficas. Opuesto a sinclinal.

Anticoagulante. adj. y s. Que impide la coagulación. Diversas sustancias producidas por el organismo actúan como agentes anticoagulantes. Las principales son la antitrombina, la heparina y la antitromboplastina. En el tratamiento de las trombosis y embolias se utilizan diversos anticoagulantes, principalmente el dicumarol y derivados.

Antropogénesis. (De antropo- y el gr. génnesis, generación.) sust. fem. Proceso evolutivo relativo al hombre en su origen y desarrollo.

Antropología. (Del gr. ántrophos, hombre y lógos, tratado.) sust. fem. Ciencia que trata del hombre, física y moralmente considerado. Dentro de esta definición se incluye una gama muy extensa de conocimientos. Aunque basada en estudios biológicos anteriores a 1800, fue a principios del siglo XIX cuando Blumenbach, a quien se ha llamado "el padre de la antropología moderna", clasificó las razas humanas. El nombre de antropología se debe principalmente a Quatrefages, que en 1885 ocupó la cátedra creada en París en 1832 y vulgarizó su nombre, aunque éste había sido ya utilizado con anterioridad. En 1859 Darwin, con la publicación de El origen de las especies, le dio un impulso definitivo. Broca fundó la Société d'Anthropologie y definió la antropología como el "estudio del género humano considerado en su conjunto, en sus detalles y en sus relaciones con el resto de la naturaleza". Luego, Hinsicht, la definió como "una doctrina del conocimiento del hombre concebida sistemáticamente que pretender conocer al hombre en su interior y exterior". // Biológica. Ciencia que trata de los aspectos biológicos del hombre y la relación de los mismos con los aspectos históricos y culturales de éste. Considera al hombre incluido en la escala zoológica, y su estudio comprende la anatomía regional, evolución orgánica, genética, medicina, paleoantropología, psicología fisiológica y experimental. // Cultural. Estudia la sociedad, la cultura (conjunto de técnicas y conocimientos de todo tipo que posee un determinado grupo humano) y sus procesos. Es una ciencia "joven" y por ello no ha conseguido aún una estructuración sistemática de los materiales de que dispone, ni una metodología definitiva. Además, existe el peligro de que el factor emotivo introduzca en el estudio de la conducta humana, Principalmente trata de averiguar: 1) Los orígenes y variedades del hombre; 2) Los pueblos primitivos; 3) Cultura y personalidad; influencia de la herencia social en la mentalidad humana; 4) Los patrones sociales más apropiados para el individuo. Los dos últimos apartados son de gran importancia para cualquier tipo de planificación social. Objetivamente, resulta clara la variedad de culturas y de vivencias humanas, aunque son muy semejantes entre sí. En algunos países, esta ciencia se divide en tres disciplinas interrelacionadas: 1a.) La etnografía, 2a.) La etnología, o estudio comparativo de pueblos y grupos humanos, y 3a.) La antropología social. // Filosófica. Es la antropología que considera al hombre en su ser natural y esencial; interroga por las cuestiones sobre la esencia y el destino del hombre, sobre su puesto en el cosmos. Como "especialidad" filosófica, su creación es reciente. Se hallan precedentes en Pascal y en Kant. Éste desarrolló una antropología teórica (facultades del hombre), una antropología pragmática (habilidades del hombre) y una antropología moral (conducta del hombre). Pero ha sido, sobre todo, a partir de la fenomenología cuando los estudios de antropología fisiológica han adquirido gran importancia. Max Sheler le ha dedicado interesantes trabajos, entre ellos Die Stellung des Menschen im Kosmos. Asigna a la antropología fisiológica un puesto intermedio entre el saber metafísico y el saber positivo. La misión principal de la antropología consiste en revelar cómo el estudio de la estructura fundamental humana es la base de sus funciones y obras específicas (lenguaje, arte, religión, ciencia, historicidad, etc.). Tal saber del hombre exige el concurso de los demás saberes (ciencias y metafísica del hombre).

09 pág. 13
Aóztoc. sust. masc. Abismo, agua profunda (Mol.); Sumidero de Pantitlán, Gro. Raíz o partícula. Atl, agua y óztotl, cueva; c, en; “en o dentro de la cueva” (náhuatl). En la cavidad, en la cueva de agua. En general para toda hondura de la cuenca de los lagos en que el agua se esconde bajo tierra (Sah.). En la profundidad del agua (Sim.).

Apnea. (Del gr., ápnoia, de ápnous; de a privativo, y pneín, respirar.) sust. fem. Detención temporal de la respiración. Se debe a la baja concentración de anhídrido carbónico en la sangre (acapnia), o a la disminución del umbral de excitabilidad del centro respiratorio. La anestesia general con éter provoca una hiperventilación pulmonar, al aumentar la excitabilidad del centro respiratorio; a medida que profundiza la acción del anestésico, la excitabilidad del centro vuelve a la normalidad y la baja concentración de anhídrido carbónico provocada por la hiperventilación produce apnea, que puede llegar a producir anoxia; este efecto se corrige añadiendo anhídrido carbónico a los vapores anestésicos. En ciertas intervenciones interesa producir apnea, lo cual se consigue disminuyendo el umbral de excitabilidad del centro respiratorio por medio de la morfina. // En buceo. Detención o contención voluntaria de la respiración.

Apoyo. (De apoyar, del lat. appodiare, de podium, apoyo, verbo transitivo. Hacer que una cosa descanse sobre otra) sust. masc. Lo que sirve para sostener, punto de apoyo. // LGdePC. Conjunto de actividades administrativas para el sustento de la prevención, auxilio y recuperación de la población ante situaciones de desastre. // En escalada y espeleología. Saliente en la roca que sirve para colocar un pie y sostener el peso del cuerpo para poder progresar en la pared. // Equipo de apoyo. En las exploraciones espeleológicas, se procura contar con personas y materiales aptas, que se destinan a la asistencia del grupo (de ataque) que efectúa alguna incursión a la cavidad en turno.

Aragonito. sust. masc. Una de las formas naturales del carbonato cálcico, en la cual los cristales rómbicos se agrupan para formar prismas de apariencia hexagonal. Posee brillo nacarado y cuando es puro es incoloro CO3Ca. Carbonato de calcio que cristaliza en prismas rómbicos de base recta que, reunidos en grupos de tres, toman la apariencia de prismas hexagonales, forma cristalina del carbonato de calcio, son muy blancas, semejan agujas.

09 pág. 13
Araña. (Del lat. aranea.). sust. fem. Nombre común de todas las especies del orden araneidos. // Arácnido con tráqueas en forma de bolsas comunicantes con el exterior, con cefalotórax, cuatro pares de patas, y en la boca un par de uñas venenosas y otro de apéndices o palpos que en los machos sirven para la cópula. En el extremo del abdomen tiene el ano y las hileras u órganos productores de la seda con la que tapiza su vivienda, caza sus presas y se traslada de un lugar a otro. // Espeleología y escalada. Plataforma de escalada artificial en paredes verticales, desprovistas de salientes. Se compone esencialmente de una pirámide de cuatro pies, la cual se coloca contra la pared y se sostiene por medio de barrenanclas previamente hundidas en la roca. Este aparato, no está a la venta en ninguna casa comercial, pero se describe su construcción en el libro "Techniques de la Spéléologie Alpine" pp. 217-220, (francés). En México se cuenta con un modelo, mismo que el Grupo Espeleológico Mexicano (GEM), de la Cd. de México, viene usando desde hace más de 20 años.

Arcilla. (Del lat. argilla.) sust. fem. Depósito de materiales pastosos, muchas veces plásticos, de composición heterogénea. Son producto de la descomposición de otros minerales y rocas, principalmente las eruptivas, debida a los agentes atmosféricos. Los componentes principales son el silicio, el aluminio y el agua; forman varios minerales: el caolín, silicato de aluminio puro y cristalizado; la montmoriclonita, de composición semejante al anterior y también cristalizado, y diversos silicatos coloidales y amorfos. Además de estos minerales característicos, que determinan sus propiedades físicas, suelen estar presentes en proporciones diversas, gran número de otros minerales, como calcita, mica, apatito, granates, hidróxidos de hierro, etc. // La arcilla tiene multitud de aplicaciones industriales, debido a su plasticidad y a que se endurece al someterla a altas temperaturas. Se emplea en gran escala para la fabricación de cemento, ladrillos, tejas, azulejos, etc., así como en cerámica y alfarería. Algunas variedades se emplean para la fabricación de artículos refractarios; interviene en la producción de papel, gomas, plásticos, en la decoloración y purificación de aceites y grasas, y posee otros muchos usos. La arcilla es uno de los principales componentes del suelo; la cantidad de arcilla modifica profundamente su estructura y propiedades físicas.

Arcilloso, sa. (Del lat., argillosus.) Adj. Que tiene arcilla. Que abunda en arcilla. Semejante a la arcilla.

Arenisca. (De arena.) sust. fem. Geol. Roca sedimentaria formada por granitos de cuarzo más o menos redondeados de tamaño igual al de la arena, unidos por uno cemento silíceo, arcilloso, calizo o ferroso o una mezcla de ellos. Las areniscas suelen contener láminas de mica y minerales de hierro. // Adjetivo. Que tiene mezcla de arena.

Arista. (Del lat. aresta, por arista, a través del ant. ariesta.) sust. fem. Filamento áspero del cascabillo que envuelve el grano de trigo y el de otras plantas gramíneas. // Pajilla del cáñamo o lino que queda después de agramarlos. // Borde de un sillar u otro cuerpo convenientemente labrado. // Intersección de dos mesas en las armas blancas. // Anatomía. Eminencia lineal de un hueso. // Arquitectura. De una bóveda. Ángulo que se forma con otras bóvedas o con el muro. // Fortificación. Línea saliente formada por dos planos de la explanada, que se unen en un ángulo del camino cubierto. // Cada una de las líneas rectas que cortan los diversos planos de una explanada y dividen por la mitad los ángulos entrantes y salientes. // Geometría. Línea que resulta de la intersección de dos superficies considerada por la parte exterior del ángulo que forman. // En escalada. Es la línea de unión de dos flancos montañosos. Generalmente, su perfil imprime su carácter a la montaña de que forma parte. También se nombra arista a tramos cortos de la unión de dos caras o fracciones de pared rocosa que forman una línea más o menos continúa hacia arriba. // Arista hidrográfica. Línea divisoria de aguas en una cadena montañosa.

Armella. (Del lat. armilla, aro) sust. fem. Anillo de metal que suele tener una espiga o tornillo para clavarlo en partes sólidas. // Montaña. Implemento empleado tanto en escalada como en espeleología como anclaje, aunque no es de fiar ni muy seguro su uso.

09 pág. 13
Arnés. (Cor.: Del francés anticuado, harneis, y este probablemente del escandinavo anticuado, hernest, provisiones del ejército.) sust. masc. Conjunto de armas defensivas de acero, que se vertían y acomodaban al cuerpo, asegurándolas al cuerpo con hebillas necesarias para algún fin. // Armazón provisto de correas y hebillas que se ata al cuerpo y sirve para sujetar o transportar algo o a alguien // En espeleología. Nombre genérico para designar a las cintas de nylon, que unidas de tal forma, ofrecen seguridad y algo de comodidad, cuando estas se amoldan al cuerpo y se usa (arnés inferior -pélvico- y superior - toráxico -.) durante los descensos, ascensos y aseguramientos. Existe una gran variedad de arneses en el mercado, y su manufactura casera, ofrece un campo muy amplio a la imaginación e ingenio individual, pero, ¡ACLARANDO!, que se requiere de amplios conocimientos previos y el poder probarlos adecuadamente ¡ANTES! de ser usados con ¡SEGURIDAD! // El arnés es tan solo una parte del equipo personal, que resulta indispensable para la exploración, en la práctica de la espeleología vertical. // Buceo. Aditamento que acepta el tanque de buceo para ser usado bajo el agua ya sea a la espalda, a la cintura o en ambas, del buzo. El propósito principal del arnés es el asegurar el tanque al cuerpo y evitar que se mueva, para evitar el balance y comodidad del buzo.

Arroyo. sust. masc. Caudal corto de agua, casi continuo. // Cauce por donde corre. // Parte de la calle por donde suelen correr las aguas. // Por extensión, Calle. // fig. Afluencia o corriente de cualquier cosa líquida. // Caudal de agua que desagua en un río o laguna y es sólo navegable para pequeñas embarcaciones.

09 pág. 13
As (de guía). (Del lat. as. assis.). sust. masc. Naipe señalado en cada palo de baraja con el número uno. // Marítima. De guía. Especie de lazo que forman los marineros, y que antiguamente se denominó as de gavia. // Primitiva moneda romana, fundida en bronce y de peso variable hasta que se le fijó el de una libra. Después se acuñó y se le minoró el peso, pero conservando su valor de doce onzas. // Nudo usado en escalada y en espeleología para atarse a la cuerda. No se afloja, sino que al contrario, cuanto más se tira de él, más se aprieta y es muy fácil de desatar. Es muy importante que al terminar el nudo As de Guía se haga un nudo de remate.

Ascendedor. En España. Cualquier aparato que permita subir por una cuerda a una persona. Ver ascensor.

Ascenso. (Del lat., ascensus.). sust. masc. Subida a un lugar alto. // fig. Promoción a mayor dignidad o empleo. // Cada uno de los grados señalados para adelantar dentro de una carrera o jerarquía. // Buceo. Ascenso, velocidad de. Esta no debe de ser nunca mayor a 18 m por minuto (60 pies), o en su defecto, igual velocidad que la burbuja más pequeña. // Espeleología. Acción y efecto de subir por cuerda.

Ascensor. (Del lat., asensor, el que sube.) sust. masc. Aparato para trasladar personas de unos a otros pisos. // En espeleología, se le denomina ascensor a cualquier aparato que permita subir por una cuerda a una persona. Su principio consiste en dejar pasar la cuerda en ambos sentidos, pero que en uno de estos, y al ejercer presión en el ascensor, éste sea bloqueado y, al liberar la presión, éste pueda correr o deslizarse libremente y con gran facilidad en dirección ascendente con un ligero impulso, permitiendo con esto una progresión promedio de unos 30 cm. Es indispensable el uso de cintas y/o cordeletas acopladas a los ascensores a manera de estribos y seguros, así como su conexión al arnés. Algunos de los nombres comerciales más usuales son: Jumar (suizo), Poagnie (francés), Clog (inglés), Gibbs (americano), Cong (italiano), entre muchos otros. En algunos países de habla hispana lo nombran ascendedor (más adecuado).

Asegurar. (De a, y seguro.) tr. Afirmar, establecer, fijar algo sólidamente. // Dar firmeza o seguridad, con hipoteca o prenda que haga cierto el cumplimiento de una obligación. // Imposibilitar a una persona la huida o defensa. // Poner a cubierto una cosa de la pérdida que por incendio, naufragio o cualquier otro accidente o motivo pueda tener en ella su dueño, obligándose a indemnizar a éste del importe total o parcial de dicha pérdida, con sujeción a las condiciones pactadas. // En escalada y Espeleología. Retener controlada la cuerda por parte de un integrante activo, a fin de que, en caso de desplome del asegurado no sufra un desplome brusco.

Asepsia. (De a priv. y el gr. sépsis, putrefacción.) sust. fem. Ausencia de microorganismos infecciosos en los tejidos vivos. // Conjunto de técnicas y procedimientos para impedir el acceso de todas las bacterias no deseables a un campo de observación o de trabajo. Por ejemplo, la asepsia quirúrgica comprende la manipulación con instrumentos esterilizados y todas las precauciones destinadas a prevenir la entrada de bacterias en las heridas quirúrgicas. En microbiología, la asepsia consiste en el empleo de medios de cultivo y de utensilios de cristal que se esterilizan.

Asfixia. (Del gr. asphyxia, de ásphyktos; de a priv. y el gr. sphyzein, palpitar.) sust. fem. Suspensión de la función respiratoria por alguna causa que se oponga al cambio gaseoso en los pulmones, entre la sangre y el aire ambiente. Sobreviene la asfixia: 1) por obstaculización al paso del aire en las vías respiratorias; 2) por la inspiración de gases no respirables o tóxicos. // Azul. La caracterizada por la coloración cianótica de la piel, debida a la presencia de óxidos de carbono en la sangre. // Blanca. Asfixia acompañada de palidez de la piel, pulso débil y abolición de los reflejos.

Asociación Base Draco. Agrupación mexicana, dedicada a la práctica de la espeleología desde el 26 de agosto de 1973, con sede en la Cd. de México. En el logotipo están plasmadas cuatro áreas fundamentales que son el nombre “Asociación Base Draco”, el área del “Espeleo Rescate México”, la “Exploración” y la “Investigación”.

Participó en la fundación de: El grupo México (1974), con objetivos espeleológicos; la Asociación Mexicana de Espeleología (1976); en la especialidad de Espeleosocorro, en el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (1982, impartiéndoles el primer curso técnico); en la Unión Mexicana de Agrupaciones Espeleológicas (1990); en la creación de sus tres secciones, "Tlallampa" en 1989, "Sociedad de Espeleosocorro Integral". Impulsó y fundó la Unión Mexicana de Agrupaciones espeleológicas (UMAE) en 1991 (S.E.I.) y “Rescate Especializado en Terreno Adverso” en 1992; entre otras. Ha impartido numerosos cursos, conferencias, asesorías, talleres y demostraciones espeleológicas a grupos de socorro, de montaña, universidades, organismos públicos y privados, entre los que se cuenta al Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas del D.F., hasta Policía y Protección Civil de Orizaba, Ver., siendo pilar en la capacitación en el rubro de "Técnicas Verticales para Rescate".

El tema de "La Espeleología en la Educación" es abordado por la Asociación en diferentes foros. Organizó y participó en reuniones de espeleología con diferentes temas y objetivos espeleológicos, destacándose en todos ellas la búsqueda por la integración de técnicas, grupos y espeleólogos.

Cuenta con participaciones en diferentes rescates espeleológicos nacionales, considerados algunos, de enorme dificultad técnica, como el Sótano de San Agustín, Oaxaca (1980); Cueva Cheve, Oaxaca (1990-91); Chenalhó, Chiapas (1996); Sistema Nelfastla de Nieva, Puebla (1999); de entre muchos otros. También se suman las actividades de socorro nacional e internacional como: Oaxaca-Puebla, Terremoto, 1973, Cd. de México, Terremoto, 1985, participación en la elaboración de la NOM-09-TUR-1997, Chiapas, Inundaciones, 1998, Turquía, terremoto, 1999, Taiwán, terremoto, 1999, Veracruz, Hidalgo, Oaxaca, inundaciones, 1999, participación en la elaboración de la NOM-011-TUR-2000, y muchos casos más. Edita una revista de divulgación de temas espeleológicos y afines desde mayo de 1982, siendo esta, la primera publicación nacional, en contar con los certificados de licitud de título y contenido, con derecho de autor, otorgados por la Secretaría de Gobernación, en relación a este tema. (Agosto del 2000, publicó su revista BASE DRACO Nº 16).

El lema es:

A la naturaleza... Respeto, Admiración y Lealtad.

BD 9 p 14
Asociación Mexicana de Espeleología. (AME) Agrupación dedicada a la práctica de la espeleología desde julio de 1976 a diciembre de 1981, año en que fue disuelta. Su primera Directiva estuvo integrada por: Presidenta, Rebeca Viscaino; Secretario, Jorge C. Ibarra Soto; Tesorero, V. Manuel Loya Guzmán; Vocal, Carlos Ramírez y Vocal, José Montiel Castro. Publicó dos boletines (CAVERNA). Organizó y participó en el primer Simposio de Espeleología en México (1980), en la Cd. de México; participó en el rescate de dos espeleólogos polacos accidentados en el Sótano de San Agustín, Oaxaca (1980). Exploró y topografió cavidades de diferentes partes de la República Mexicana.

Asociación para el Estudio de Cuevas Mexicanas. (AMCS)

Aspirador, ra adj. Que aspira. // sust. fem. Electrodoméstico que se emplea para limpiar el polvo; es un ventilador accionado por un motor eléctrico, que aspira el polvo mediante un tubo flexible y lo lleva a un depósito conectado con este tubo. // Cir. sust. masc. Aparato capaz de crear el vacío en un recipiente y que sirve para extraer líquidos o gases de una determinada cavidad orgánica. // Ing. Aparato que sirve para extraer de un recinto líquidos o sólidos pulverulentos, en un proceso industrial, como las aventadoras de las fábricas de harinas. // Bomba aspirante especialmente adecuada para extraer líquidos de grandes profundidades.

Aspirante. sust. masc. Persona que ha obtenido derecho a ocupar un cargo público, según las disposiciones legales, o que intenta conseguir una situación determinada.

Atar. (Del lat. aptare, ajustar.) tr. Unir o sujetar con ligaduras o nudos. // fig. Impedir o quitar el movimiento. // fig. Juntar, relacionar. // r. fig. Embarazarse, no saber cómo salir de un apuro. // fig. Ceñirse a algo determinado.

Atmósfera. (Del gr., atmós, vapor, aire y sphaíra, esfera.). sust. fem. Masa gaseosa estratificada que envuelve el globo terrestre. Su altura es indeterminada, y supone menos de la millonésima parte de la masa del planeta. Su composición en peso es de 75,5 de nitrógeno, 22,2 de oxígeno, 1,3 de argón, 0,05 de dióxido de carbono, 0,028 de criptón, 0,005 de xenón, 0,00086 de neón y 0,000056 de helio. // Fluido gaseoso que rodea un cuerpo cualquiera. // Fís. Unidad de presión correspondiente a la ejercida por una columna de mercurio de 76 cm. de altura sobre una superficie de 1 cm2, y a una temperatura de 0° C.; equivale a 1,0338 Kg. por cm2.

BD 10 p 19
Atrofia. (Del lat., atrophia, y del griego atrophía, falta de nutrición.) sust. fem. Falta de desarrollo de cualquier parte del cuerpo. // Biología. Disminución de las dimensiones de un organismo, región o tejido, debida a una reducción del número de células y su volumen; también se aplica a la disminución del poder funcional de un órgano. // Degenerativa. La que va acompañada de un proceso destructor de las células de un tejido.

Autoseguro. (De auto, forma prefija del griego autós, por sí mismo y seguro. del lat. securus. Cierto, indudable y en cierta manera infalible.). // En espeleología. Línea corta de cuerda, cordeleta, webbing, o similar (con o sin mosquetones), que es empleada por el espeleólogo para brindarse una auto fijación en algún anclaje, al estar en situación expuesta de sufrir alguna caída. El estando autoasegurado, le brinda la posibilidad de ejecutar maniobras, como asegurar a otro, colocar anclajes, pasar algún nudo o fraccionamiento, esperar que algún compañero efectúe otras actividades, etc.

Auxilio. (Del lat. auxilium.) sust. masc. Ayuda, socorro, amparo. // ¡Auxilio! interj. usada para pedir ayuda en toda clase de peligros y situaciones comprometidas. // LG de PC. Acciones destinadas primordialmente a salvaguardar la vida de las personas, sus bienes y la planta productiva y a preservar los servicios públicos y el medio ambiente, ante la presencia de un agente destructivo.

BD 9 p 14
Aven., Avencs. (Término lenguadociano, en catalán, avenc). Ha pasado a la terminología geográfica general para denominar los pozos naturales o simas verticales de las regiones calcáreas, que ponen en relación la superficie del suelo con las cavidades subterráneas contrariamente a una dolina y aunque desempeñe el mismo papel hidrológico, un aven suele ser mucho más profundo que ancho.

BD 9 p 14
Azimut. Ver Acimut.

BD 9 p 14
Azolvar. (Del árabe, as-sulba, la obstrucción, la detención.) verbo transitivo y reflexivo. Cegar u obstruir con una cosa un conducto.


BD 9 p 14
Azolve. (De azolvar.) sust. masc. México, lodo u otra materia que obstruye un conducto de agua.


(Fin de la segunda parte 15 noviembre 2009)

* B *


Baja California. Estados federales de México. Baja California (E-02 de 32). Capital, Mexicali. Extensión: 70,113 kms2, y Baja California Sur (E-03 de 32). Capital, La Paz. Extensión: 73,677 kms2, // No existen datos suficientes para interpretar el significado de las raíces de la palabra California, pero se cree que proviene de la lengua indígena. También se supone que deriva de las voces latinas calida (cálida) y fornax (horno), es decir, "horno caliente", nombre con el que se dice Hernán Cortéz bautizó a esta región en su expedición de 1536, debido al intenso calor. También se cree que procede de la novela del siglo XVI Las sergas de Esplandián, escrita por García Ordóñez de Montalvo, donde se hablaba de una península llamada California y de su reina Calafia.

BD 9 p 14
Balsa. (Cor.: Voz prerromana.) Sustantivo femenino. Conjunto de maderos que, fuertemente unidos los unos a los otros, forman una especie de explanada o plancha de agua. Se emplea para navegar en ríos y lagunas, y en caso de un naufragio, para salvar la vida en los mares. Embarcación pequeña de tela ahulada, con válvula de inflado, de pequeñas dimensiones, que puede albergar de una, dos o más personas y que empleada en espeleología, sirve para navegar en ríos o lagos subterráneos. Se recomienda que tenga tres cámaras de aire independiente y cada cámara con su respectiva válvula, además de utilizar chaleco salvavidas que permita movimiento al espeleólogo.

BD 9 p 14
Ballestrinque. (Cor.: Del Catalán, ballestrine, de ballestra, cuerda de a bordo) Sustantivo masculino. Nudo marinero que se forma con dos vueltas de cabo, dadas de tal manera que resultan cruzados los chicotes. El ballestrinque, usado como nudo de anclaje, no representa riesgo de ruptura, a una tracción de 400 a 300 kg., pero puede presentarse un deslizamiento de la cuerda, al efectuar una tracción con el peso indicado, y si se emplea una cuerda, cuya existencia inicial indicada sea de 2,000 kg. (DRACO, 1989, p. 22).


BD 9 p 14
Barra. (Cor.: Voz prerromana.) Sustantivo femenino. Pieza de metal u otra materia, generalmente de forma prismática o cilíndrica, mucho más larga que gruesa. Dispositivo que en espeleología, es colocada en la horquilla del descensor de fricción variable (Rack o Marimba, México.) de expansión. // De expansión. Gruesa barra metálica compuesta de dos partes que se introducen una dentro de la otra, para modificar su longitud y que sirve para fijar las escalas. Esta barra se bloquea entre dos paredes lisas, para crear un apoyo que supla la ausencia de salientes o puntos de amarre. Se utiliza sobretodo en diaclasas. // Graminger...???

Barra de expansión. Gruesa barra metálica compuesta de dos partes que se introduce una dentro de la otra para modificar su longitud y que sirve para fijar las escalas. Esta barra se bloquea entre dos paredes lisas para crear un apoyo que supla la ausencia de salientes o puntos de amarre. Se utiliza sobre todo en diaclasas.

Barranca. Sustantivo femenino. Barranco. // En algunas regiones de América del norte y sur, depresión larga y estrecha, más pequeña que un valle pero mayor que un carcavón.

Barranco. (Cor.: Voz prerromana.) Sustantivo masculino. Despeñadero, precipicio. // Quiebra profunda que hacen en la tierra las corrientes de las aguas. // fig. Dificultad o embarazo en lo que se intenta o ejecuta.

Barrena. (Del lat. vulg. veruina, a través del hispanoárabe. barrína.) Sustantivo femenino. Instrumento de acero que sirve para taladrar o hacer agujeros en madera, metal, piedra u otro cuerpo duro. Consta de un largo vástago de acero terminado por un extremo en un filo arrollado en espiral y por el otro en una anilla a través de la cual se hace pasar un mango, o bien en pirámide truncada cuando se maneja con berbiquí. La parte helicoidal del vástago tiene bordes afilados y su extremo termina en una punta que sirve para centrar el agujero y para facilitar la penetración del instrumento

Barrenador, ra. ad. y s. Que barrena. // Zool. Sustantivo masculino. Nombre común de los moluscos del género Teredo, familia teredínos. Son bivalvos y viven encerrados en un tubo calcáreo. Causan daños en la madera de los pilares y postes portuarios, en los diques y en los buques de madera.

Barrenancla. Nombre comercial en México de un aditamento metálico de uso industrial autoperforante y que en Europa se conocen como spits y en los EUA como bolt. // En espeleología, es usado como anclaje para efectuar descensos y/o maniobras especiales, pues es un artefacto auto perforante, expansivo, ligero, resistente, seguro y de fácil instalación, posee en su extremo una corona dentada que permite barrenar la roca mediante un movimiento combinado de giro y percusión. Ver Spit.

Barreno. (De barrena.) Sustantivo masculino. Barrena, instrumento para perforar. Comúnmente se usa para significar la de mayor tamaño que el normal. // Agujero que se hace con la barrena. // Agujero relleno de materia explosiva que se practica en una roca o en una obra de fábrica para hacerla volar.

Barro. (Cor.: Voz de origen prerromano.). Sustantivo masculino. Masa que resulta de la unión de tierra con agua. // Lodo que se forma en las calles cuando llueva. // Arcilla de alfareros. // De diatomeas. El formado por las frústulas silíceas de las algas diatomeas. Se utilizan en la industria como abrasivo; la dinamita es nitroglicerina fijada en barro de diatomeas para que pueda manipularse sin peligro de explosión. // De foraminiferos. Sedimento de talud continental formado sobre todo por conchas calcáreas de foraminíferos y material detrítico. Abunda en el Golfo de México y el Mediterráneo. // De globigerinas. Sedimento que cubre gran parte de los fondos marinos, entre 2,000 y 5,000 m, formados por la acumulación de esqueletos calizos de foraminíferos. // De radiolarios. Sedimento marino formado por la acumulación de esqueletos silíceos y de sulfato de estroncio de los radiolarios.

Basalto. (Del lat., basaltes, a través del fr., basalte.). sust masc. Roca volcánica muy dura, de color negro verdoso, compuesta principalmente de feldespato y piroxeno o augita; tiene, por lo común, estructura prismática, de sección hexagonal, y por ello suele presentar grandes formaciones de columnas de aspecto impresionante; son célebres las columnas de basalto de "la calzada de los Gigantes", en Busantrim (Irlanda), y la Gruta de Fingal (isla de Staffa, en las Hébridas).

BD 9 p 14
Base Draco. Ver Asociación Base DRACO.

Básico, Basic. Bloqueador, ascensor de mano inventado por Bruno Dressler entre 1966 y 1967. Comercializado posteriormente por la marca Petzl, (Francia).

18 pág. 03 - 04
Batería. (Cor.: Del fr., batterie, de battre, batir.). Sustantivo femenino. Conjunto de piezas de artillería colocadas en un paraje para hacer fuego al enemigo. // Unidad táctica de la artillería, compuesta de cierto número de piezas y sus artilleros. // Conjunto de instrumentos o utensilios (batería de cocina). // Electricidad. Conjunto de dos o más elementos eléctricos, por lo general pilas o acumuladores, acoplados con el fin de multiplicar sus efectos. acumuladores o condensadores conectados entre si.

Baudrier. (Del francés baudier, cinturón.) Ver, ver arnés.

19 pág. xx
Bavaresa. Técnica de progresión en escalada, (técnica de oposición), llamada así por haberse desarrollado en Baviera en los montes calcáreos de Kaisergebirge, Alemania, a principios del siglo XX. Consiste en mantenerse y progresar en escalada, cuando se cuenta con la posibilidad de asirse a la roca a un borde o fisura sencilla y formada por una placa, laja, en fisuras, chimeneas, diedros o grietas, que se encuentren algo separada en la pared y los pies puedan colocarse en contra posición a la base del agarre. Cuando no se mantienen las fuerzas opuestas, el cuerpo del escalador no podrá sostenerse y perderá el equilibrio. Es una progresión clásica y hermosa, en donde las cuatro extremidades y el cuerpo del escalador forman una quinteta de armoniosa progresión, que no se tiene que menospreciar, pues si no se calcula correctamente el esfuerzo y las propias fuerzas disponibles, podrá ocurrir un desprendimiento del ejecutante.

Bends.

Biberón. (Del fr. biberon.) Sustantivo masculino. Utensilio para lactancia. Es una botella pequeña de cristal, con un pezón, generalmente de goma elástica, para la succión de la leche. // En espeleología, biberones de plástico se usan para la transportación de carburo y en otros algo de alimento; por su tamaño reducido, resistencia a los golpes y su semi hermetismo son de gran utilidad.


Biocenosis. (Del gr., bíos, vida, y koinós, común.). Sustantivo femenino. Conjunto de organismos, animales y vegetales de diferentes especies que viven en comunidad, condicionándose mutuamente y ocupando un territorio definido o biotopo. Estas comunidades comprenden organismos productores, consumidores, reductores y transformadores, de los que son autárquicos o dependientes.

Biocenética. (Del gr., bíos, vida, y kinetikós, móvil.). Sustantivo femenino. Parte de la biología que estudia los movimientos y migraciones de los organismos.

Bioespeleología. (Del griego, bios, vida, spélaion, caverna y lógos, tratado.) Disciplina que se encarga del estudio científico de las condiciones de vida cavernícola como biotopos y los diversos seres que ahí se encuentran. Bioespeleología es un término creado por Armand Viret en 1904. Esta ciencia nació a mediados del siglo XIX y desde entonces se ha desarrollado activamente.

Biología. (Del griego, bios, vida, y lógos, tratado.). Sustantivo femenino. Ciencia de las leyes de la vida, que estudia los fenómenos vitales (génesis, nutrición, desarrollo, reproducción, patogenia, etc.), la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de ésta. En rigor, actualmente cabe distinguir entre una biología general o básica y un número considerable de ciencias o disciplinas biológicas, que son otras tantas ramas de aquélla. La biología general, punto de partida, de encuentro y de referencia de las ciencias biológicas, recoge los datos y experiencias que aporta cada una de éstas con vistas a constituir, mediante un esfuerzo permanente de síntesis imperativas, una teoría general del fenómeno de la vida. Por el contrario, cada una de las disciplinas o ramas de la biología se consagran al conocimiento de una parcela particular de la vida orgánica o de un tipo específico de cualidades o de manifestaciones de los seres vivos. Dada la unidad del ser vivo en tanto que totalidad coherente, son igualmente necesarias la especialización que corresponde a las diversas ramas biológicas y el conocimiento integrador y de síntesis propio a la biología general o básica. Estudia los organismos en su forma, funciones, desarrollo, factores hereditarios, clasificación, fósiles; también abarca el estudio de la estructura general de los cuerpos, de las células, de los tejidos humanos, de las plantas en general, etc.

Bioluminiscencia. Sustantivo femenino. Producción de luz visible por algunos organismos vivos como las luciérnagas; por lo general, se debe a una reacción enzimática que casi no desprende calor. Es muy común en bacterias y hongos (como los existentes en el fondo del Sótano de Las Golondrinas, S.L.P., México). En los animales superiores puede ser debida a un sistema enzimático propio o a bacterias luminosas simbióticas. Muy frecuente en los peces, principalmente abisales.

BD 9 p.p. 14-15
Biotopo. (Del griego bios, vida y tópos, lugar.). Sustantivo masculino. Unidad ambiental ocupada por una biocenosis (vida común), cuyas condiciones de hábitat son relativamente uniformes. (Protección, clima, ausencia de enemigos, etc.). La voz se emplea para describir tanto un área determinada en particular, como los tipos de área con características semejantes. La delimitación del biotopo resulta muy clara cuando existe un cambio brusco en las condiciones ambientales, como el límite entre el agua de un lago y la tierra firme, pero ofrece muchas dificultades cuando estas condiciones varían gradualmente. Lugar donde todas las condiciones (protección, clima, ausencia de enemigos, etc.), son favorables a la vida. Casi siempre, pues este término es sinónimo de "hábitat normal" de dicha especie.

Bitácora. (Del fr., bitacle, por habitacle, vivienda, a través de bitácula.). Sustantivo femenino. Marítima. Especie de armario, fijo a la cubierta e inmediato al timón, en el que se instala la brújula. // Cuaderno de bitácora. Libro en que se apunta el rumbo y accidentes de la navegación. // Libreta o cuaderno en el que se anotan todos los detalles, itinerarios, nombres, etc., de interés, del desenvolvimiento de alguna actividad, de principio a fin. // Buceo. Libro en el que se registran las inmersiones del buzo, detalladamente, con fines técnicos y como historial curricular.

Bloqueador. (Cor.: Del fr. bloquer, bloquear, asediar. tr.) adj. y s. Que bloquea. // En espeleología. Aparato mecánico construidos en aleación ligera que, puestos sobre una cuerda, se deslizan suavemente en un sentido bloqueándose cuando reciben carga. Su aplicación ha revolucionado las técnicas de ascenso de tiros. Sin grandes esfuerzos la progresión por cuerda resulta muy cómoda, además de facilitar las maniobras de izamientos de pesos. Dependiendo del uso que se les de se pueden agrupar en dos apartados: * Para subida: jumar, crool, puño, basic, gibbs, etc. * Para bajada: el shunt. (Ver ascensor). Puede aplicarse el término a ciertos nudos como el prusik, el machard, etc., como nudos de bloqueo.

Blue holes. Ver Cenote.

Boca. (Del lat. bucca, carrillo.). Sustantivo femenino. Cavidad que en los animales vertebrados sirve para ingerir los alimentos y emitir la voz. // fig. Órgano de la palabra. // fig. Entrada o salida: Boca de horno, de calle, de puerto, de mina, de cueva, de pozo, etc. // fig. Abertura o agujero. // De riego. Abertura en un conducto de agua en la que se enchufa una manga para regar.

Bolsa. (Cor.: Del lat. bursa, y éste del gr. byrsa, cuero, odre.) Sustantivo femenino. Especie de saco de tela o de otra materia flexible que sirve para llevar o guardar alguna cosa. // Saquillo para llevar dinero consigo. // De plástico, la hecha de plástico y que en montaña se aplica a múltiples usos: Separar alimentos, impermeabilizar prendas de vestir, guardar la basura generada durante la actividad, recoger el carburo usado, etc.

BD 9 p 15
Bolt. (Mon.: Posiblemente del inglés bolt, perno, cavillas de hierro). Ver Barrenancla.

Bombona. (Cor.: Del catalán bombona, diminutivo de bomba, proyectil esférico.) Sustantivo femenino. Vasija de vidrio o loza, de boca estrecha y de bastante capacidad, que se utiliza para el transporte de ciertos líquidos y gases. // Vasija metálica con cierre hermético que se utiliza para contener gases a presión o líquidos muy volátiles. Sinónimos: Botella, garrafa, botellón, redoma, vasija. // En espeleología. Recipiente contenedor de agua y carburo, que con la combinación de ambos se obtiene gas acetileno, fuente de iluminación. Los componentes básicos de una bombona son: dos compartimientos; uno superior para agua y el otro para carburo; un vástago de válvula regulatoria de suministro de agua, un tapón del deposito de agua; un filtro; un conducto de salida del gas acetileno y un soporte para mosquetón, maillon ó cordeleta, para facilitar su transportación.

Bota. (Del fr., botte.). Sustantivo femenino. Calzado que cubre más arriba del tobillo, generalmente de cuero.

BD 9 p 15
Bote Mochila. Recipiente de lámina, con tapa hermética (bote o lata alcoholera, o similar), al que se le adaptan tirantes y cinturón, se introduce a una mochila o se fija a la armazón de una mochila. Se emplea para atravesar ríos, lagos y grandes pozas subterráneas, ya que hace las veces de flotador y de mochila. Sistema empleado en México, principalmente en los ríos subterráneos San Jerónimo y Chontalcoatlán, Guerrero, México.

BD 9 p 15
Bote Neumático. Ver: Balsa.


Botiquín. (Diminutivo de, botica.). Sustantivo masculino. Mueble o maleta para guardar medicamentos o transportarlos a donde convenga. // Conjunto de estos medicamentos.

19 pág. xx
Bóveda. (Del bajo lat., volvita, por voluta, Sustantivo femenino. de volutus, en infinitivo de volvere, volver, dar vuelta.). Sustantivo femenino. Obra de fábrica curvada que sirve para cubrir el espacio entre dos muros o entre varios pilares; se forma de piezas llamadas dovelas que son generalmente piedras en forma de cuña y colocadas de tal manera que cada una está sostenida por las adyacentes. // En espeleología. Estructura cenitál, amplio pliegue anticlinal. Convexa por su parte externa y cóncava por la interior que se forma en la parte superior de las cavernas. Sinónimos: Cúpula, techo, etc. // Sifonante. La que se encuentra en pasajes inundados y que el agua llegue hasta la bóveda.

Brecha. (Cor.: fr. broche. y éste tomado a su vez del fráncicico breka, hendidura.) Sustantivo femenino. Rotura que hace en la muralla la artillería. // Cualquier abertura hecha en una pared o edificio. // fig. Impresión que hace en el ánimo la razón o sugestión ajena. // Geol. Roca clástica formada por diversos elementos de tamaño variable, unidos por un cemento de naturaleza diversa. Sus elementos constituyentes tienen bordes angulosos, por haber sufrido poco transporte, y pueden proceder de una sola clase de roca o de varias. Según su naturaleza, recibe nombres especiales: brecha calcárea, conchífera, volcánica, etc. // Camino abierto a golpe de machete por entre la maleza. // Sendero angosto en el campo o montaña, transitable solo a pié.

Brújula. (Del ita. brussola, y éste del lat. bruxis, pyxis, caja.). Sustantivo femenino. Flecha imantada que, puesta en equilibrio sobre un soporte, se vuelve siempre hacia en norte magnético. // Instrumento que se usa a bordo de los buques, compuesto de una caja redonda en la que se halla un disco giratorio, en el que están señalados los rumbos, montado sobre otro fijo, marcado con una señal que indica la dirección longitudinal del buque; para tomar una dirección deseada ha de coincidir el rumbo que determina dicha dirección con la señal del disco fijo. Parece ser que los chinos conocían la brújula al principio de nuestra era. De ellos aprendieron su uso los árabes, que la introdujeron en Europa en el siglo XII. En el siglo XV se acopló a la brújula la suspensión Cardan, que le permitiría mantenerse horizontal en medio de vaivenes del barco. En su primer viaje a América observó Colón que la brújula no siempre señalaba la misma dirección; esta variación de la brújula con respecto al norte verdadero se llama "declinación magnética". // De agrimensor. Brújula encerrada en una caja pequeña provista de una línea fija de referencia, con la que se puede medir ángulos horizontales. // De bolsillo. La que encerrada en una caja semejante a la de un reloj, puede llevarse con facilidad en el bolsillo. // En espeleología. Instrumento que se usa la medición de ángulos horizontales, con los que se representarán las direcciones de los pasajes subterráneos topografiados, así como las ubicaciones de las entradas de cuevas.

Bruma. (Del lat. bruma, solsticio de invierno.). Sustantivo femenino. Niebla, especialmente la que se forma sobre el mar.

Buceo. Sustantivo masculino. Arte de descender a profundidad y permanecer tiempo prolongado bajo el agua, generalmente con escafandra; tiene aplicación en la pesca de esponjas, corales y perlas; en la construcción de puentes, muelles y otras obras que están en parte bajo el agua; en la reparación de embarcaciones, busca de objetos perdidos bajo las aguas, y salvamento de buques hundidos. Desde el siglo XVII se inventaron los trajes para buceo, pero la escafandra moderna data del siglo XIX. La versión moderna de buceo afloró a raíz de la segunda Guerra Mundial, con los "hombres rana" que, con la escafandra autónoma, permite al buzo permanecer largo tiempo bajo el agua y le brinda gran libertad de movimientos.

Bucle. (Del fr. boucle, hebilla, y éste del lat. buccúla, boquita.). Sustantivo masculino. Rizo de cabello en forma helicoidal, de tirabuzón o sortija. // En montaña y en espeleología. Parte de una cuerda que, debido a la fuerza del torcido de sus cabos, se enrosca sobre sí misma. El uso de la figura "ocho", el "famau", o similares, en la práctica del rappel, favorecen la formación de bucles, por lo que resulta más práctico el empleo de otro tipo de descensores, como el rack (marimba), el dressler, etc.

Bulín. Del francés boulíne. En alpinismo, nudo para encordarse.


Buríl. (Del francés burin.). Sustantivo masculino. Instrumento de acero prismático y puntiagudo que usan los grabadores y escultores. // En escalada y espeleología. Instrumento de acero sumamente duro, usado para esculpir la base en donde se colocará un spit (el spit en si, no requiere de un buril, puesto que con él mismo se esculpe el área requerída.), o para hacer agujeros destinados a la colocación de clavijas de expansión, pitonisas, micro clavijas, etc.

BD 9 p 15
Buzamiento. (De buzar.). Sustantivo masculino. Sentido en que se inclina un estrato o filón; generalmente se indica el ángulo de máxima pendiente, con respecto a la horizontal. // Es importante conocer hacia donde se dirige la pendiente máxima de una grieta o estrato. Este valor se determina con el auxilio de una brújula, y como regla se mide en grados acimut. Los valores así determinados nos permiten establecer con claridad, hacia dónde está inclinada una superficie dada (plano de falla, grieta o superficie de un estrato), y cuál es su inclinación. Se pueden encontrar fallas, grietas y estratos, buzando de cero (horizontales), hasta 90° (verticales), y dicho buzamiento puede estar dirigido en cualquier rumbo. Puede darse el caso, donde es imposible determinar el buzamiento de los estratos. En tal caso, basta medir la dirección de estos planos.

Buzar. (De buzo.) intr. Inclinarse los o las capas del terreno.

Buzo, za. (Del portugués, buzio, un caracol, y éste del lat. bucina, cuerno de boyero.). sust. masc, fem. La persona que tiene por oficio, medio de estudio o deporte, trabajar sumergida en el agua, bien conteniendo la respiración o bien efectuándola con auxilio de escafandras o respiradores autónomos. Si recorriese pasajes inundados, se le denominaría como cenotista (en cenotes o similar) o espeleobuzo (en el ámbito espeleológico).

(Fin de la tercera parte – 24 julio 2010)


FUENTES DE CONSULTA:



ACEVES ZUBIETA, Felipe Alfonso. (Dirección).
1943, * MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS. Talleres, El Nacional, México, D.F.

AGÚERO, Roberto Raúl.
1986, * ARTE PARA EL ESTUDIO DE LOS SIGNOS CARTOGRÁFICOS. (Aplicados a la espeleología), Cuaderno de Salamanca Nº 1, (GEA), Argentina.

ANGULO V., Jorge.
1979, * CHACALTZINGO. (Morelos, guía oficial), Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F.

BAUER, Ernest.
1973, * ESPELEOLOGÍA, Editorial Noguera, S.A., Biblioteca de Divulgación, International Library, Barcelona.

BOLIVAR Y PIELTAIN, Cándido.
1968, * ESTUDIO DE UN RICINULIDEO DE LA CAVERNA DE CACAHUAMILPA, boletín, Grupo Espeleológico Mexicano, año 1 Nº 2 pp. 03-13, México, D.F.

BONET, Federico.
1971, * ESPELEOLOGÍA DE LA REGIÓN DE CACAHUAMILPA, GRO., Editorial Libros de México, UNAM., Instituto de Geología, Boletín Nº 90, México, D.F., México.


BRADSHAW, Chris.
1982, * THE MANUAL OF BASIC CAVING, The Resurgence Press, Radstock, Bath, Avon, BAA3 3TS. Reino Unido.

CALDERÓN DE LA BARCA, Madame.
1977, * LA VIDA EN MÉXICO, (Durante una residencia de dos años en ese país), Editorial Porrúa, S.A., México, D.F. MÉXICO.

CAMACHO VILLARREAL, Gloria.
1989, * TÉRMINOS, Revista "DRACO" Nº 6 pp. 23-24, México, D.F.

1990, * PROYECTO TLALLAMPA 1-90, Revista "DRACO" Nº 7, pp. 17-20, México, D.F.

1991, * PROYECTO TLALLAMPA 2-91, Revista "BASE DRACO" Nº 8, pp. 13-16, México, D.F.

° 8, pp. 29-32, México, D.F.
, Nº 1, revista BASE DRACO Nº 55 México, D.F.

CAMACHO VILLARREAL Gloria.
1989, diciembre, TERMINOS, revista DRACO Nº 6 pp. 23-24, México, D.F.
° 8, pp. 29-32, México, D.F.
, Nº 1, revista BASE DRACO Nº
55Éxico, D.F.
CAROT, Patricia.
1989, * ARQUEOLOGÍA de las CUEVAS del NORTE de VERAPAZ, Talleres de Impresión y diseño, México, D.F.

CLAVIJERO, Francisco Javier.
1991, * HISTORIA ANTIGUA DE MÉXICO, Editorial Porrúa, S.A. de C.V., 9a. edición, colección, Sepan Cuantos, México, D.F., México.

COLE, Warren H. y PUESTOW, Charles, B.
1976, * PRIMEROS AUXILIOS, Nueva Editorial Interamericana, S.A. de C.V., México, D.F., México.


COUNSILMAN, James y DRINKWATER, Barbara. (COLMENARES Octavio, Editor.).
1972, * BUCEO ACUÁTICO (LIBRE Y CON EQUIPO), Editores Asociados, S. de R. L., México, D. F., México.

COURBON, Paul.
1972, * ATLAS DES GRANDS GOUFFRES DU MONDE, Vioud et Coumes, APT. en Provence, France.



COURBON, Paul. et CHABERT, Claude.
1986, * ATLAS DES GRANDES CAVIT`ƒS MONDIALES, PubliÉ avec le concours de l'Union Internationale de SpÉlÉologie et de la FÉderation Francaise de SpÉlÉologie.

CURTIS, Helena.
1985, * BIOLOGÍA, 4a. edición, Editorial Médica Panamericana, S.A. de C.V., (p.p. 1156 y 1157), Herschel 153, México, D.F.

CZESLAW BIENIEK, Okladka í.
1985, * PEQUE„O DICCIONARIO ESPA„OL-POLACO, POLACO-ESPA„OL, Wiedza Powszechna-Warszawa 1985, Titovo Uzice-Jugoslawia.

DARWING, MORGAN y TYLOR.
1977, * LOS ORÍGENES DE LA ANTROPOLOGÍA, Centro Editor de América Latina, S.A., Buenos Aires, Argentina.

DAUX, Georges.
1962, * LAS ETAPAS DE LA ARQUEOLOGÍA, Cia. General Fabril Editores, S.A., Buenos Aires, Argentina.

DEMATTEIS, Giuseppe,
1975, * MANUAL DE ESPELEOLOGÍA, Editorial LABOR S.A., Nueva Colección Labor, Barcelona, España.

DÍAZ INFANTE, Fernando.
1985, * LA EDUCACIÓN DE LOS AZTECAS,Panorama Editores, S.A., cuarta edición, México, D.F., México.


1990, DICTIONNAIRE MODERNO, francais-espagnol/español-francés, Ediciones Larousse, France.

EXLEY, Sheck.
1980, * BASIC CAVE DIVING. The cave diving section of the National Speleological Society, Inc., Jakonsville, Fl., EUA.

FAUS Aguatín.
1963, DICCIONARIO DE LA MONTA„A. Editorial juventud, S.A., Barcelona, España.

FONT-ALTABA M. y SAN MIGUEL A.
1981, ATLAS DE GEOLOGÍA, Ediciónes Jover, Barcelona, España.


FÉLIX, Dionisio.
1967, * ALGUNAS ANOTACIONES ACERCA DE LA HISTOPLASMOSIS EN MÉXICO, boletín, Grupo Espeleológico Mexicano, año 1 Nº 1, México, D.F.

GARCÍA MORENO, Víctor Manuel.
1978, * JUXTLAHUACA: LA GRUTA MÁS BELLA DE México, p.p. 120-134, revista, México Geográfico, Editorial Araoz, Salvat y Asociados, S.A., México, D.F.

GARCÍA-PELAYO y GROSS, Ramón. (Editor)
1990, * PEQUE„O LAROUSSE ILUSTRADO, Editora de Periódicos S.C,L., La Prensa, decimocuarta edición, quinta reimpresión, México, D.F., México.


GARIBAY K., Angel María.
1988, * MITOLOGÍA GRIEGA, Editorial Porrúa, S.A. de C.V., 16a. edición, colección Sepan Cuantos, México, D.F., México.

GéZE, Bernard.
1968, * LA ESPELEOLOGÍA CIENTÍFICA, Ediciones Martínez Roca, S.A., Barcelona, España.

GENOVƒS, Santiago.
1975, *ACALI, (tomos1 y 2), Editorial PLANETA, Barcelona, España.

GÓMEZ ÁLVAREZ, Salvador.
1977, * VENDAJES, Editorial Porrua, S.A., México, D.F., México.

GUEVARA SÁNCHEZ, Arturo.
1982, * LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE LAS 40 CASAS, (guía oficial), Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F.

HARRISON.
1976, * MEDICINA INTERNA, La Prensa Médica Mexicana - reimpresión 1976., México.

HERRERA ZAPIEN, Tarsicio - PIMENTEL ÁLVAREZ, Julio.
1983, * ETIMOLOGÍA GRECOLATINA DEL ESPA„OL, Editorial Porrúa, S.A., 11a. edición, México, D.F., México.

HOFFMANN, Ana, PALACIOS VARGAZ, J.G. y MORALES MALACARA, J.B.
1986, * MANUAL DE BIOESPELEOLOGÍA, editado por la UNAM., México, D.F., México.

HUDSON, Steve.
1987, * CAVE RESCUE TECHNIQUES, (2a. Edición), National Speleological Society, Inc., Alabama, EUA.

HUMBOLDT, Alejandro de. (Estudios preliminares, revisión del texto, notas y anexos de: ORTEGA Y MEDINA, Juan A.).
1991, * ENSAYO POLITICO SOBRE EL REINO DE LA NUEVA ESPA„A. Editorial Porrúa, S.A. 5a. edición, colección "sepan cuantos", México, D.F., México.

JASINSKI, Marc.
1972, * LA ESPELEOLOGÍA, Editorial Hispano Europea, Barcelona, España.

JANSSEN, FARMACƒUTICA.
1981, * LITERATURA EXCLUSIVA PARA MƒDICOS, Janssen Farmaceutica, S.A. de A.V. (NL-B-1/81 (m) Q. (México.).

LAMBERT, Fernand.
1972, * CORDADAS SUBTERRÁNEAS, ƒditions J. Dupuis Fils & Cia., Marcinelle, y Librería Editorial Argos, S.A, Barcelona.

LASCANO SAHAGÚN Carlos.
1987, * LOS GRANDES ABISMOS DE MÉXICO, Editorial Jilguero, S.A. de C.V., México, D.F.

1988, * LAS CAVERNAS DE CERRO GRANDE, Universidad de Guadalajara, Jalisco, México.


LEFÈFRE André.
1968, ALPINISMO Y JUVENTUD, Imprenta Socitra, Barcelona, España.

LEYES Y CÓDIGOS DE MÉXICO.
1998, * LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE, decimosexta edición actualizada, Editorial Porrúa, México, D.F., México.

LHERMITTE, Jean.
1964, * MEDICINA DE URGENCIA, Editorial ESPAXS, Barcelona, España.

LIMÓN OLVERA, Silvia,
1990, * LAS CUEVAS Y EL MITO DE ORIGEN, Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, D.F., México.

LINAJE, L. A.
1968, * SONDA ELÉCTRICA, boletín, Grupo Espeleológico Mexicano, año 1 N° 2 p.p. 15-19, México, D.F.

LÓPEZ CASTRO, Rafael y GARRÍDO, Felipe.
1988, * ESCRIBIR CON IMÁGENES, Libros del Rincón, S.E.P., Ediciones del Ermitaño, S.A. de C.V., México, D.F., México.

LOZANO HUBE, Arturo.
1980, * EL FABULOSO MUNDO SUBTERRÁNEO DEL ESTADO DE GUERRERO MEXICO, Offsali-G, S.A., México, D.F.

LLOPIS LLADÓ, Noel.
1970, * FUNDAMENTOS DE HIDROGEOLOGÍA CARSTICA, Editorial Blume, Madrid, España.

LLEGET, Mario.
1964, * TÉCNICA Y AVENTURA SUBTERRÁNEA, Editorial Hispano Europea, Barcelona, España.

MACAZAGA ORDO„O, Cesar.
1982, * NOMBRES GEOGRÁFICOS DE MÉXICO, reimpresión, Editorial Innovación S.A., México, D.F., México.
1983, * GEOGRAFÍA NÁHUATL. Editorial Innovación, S.A., México, D.F., México.
1986, * GEOGRAFÍA NÁHUATL, Editorial Innovación S.A., México, D.F., México.
1987, * MITOLOGÍA DE COYOLXAHUQUI, Editorial Innovación, S.A., México, D.F, México.

MARBACH Georges y ROCOURT Jean-Louis.
1980, * TECHNIQUES DE LA ESPEOLOGIE ALPINE, 10a. Edición reformada y aumentada. Techniques sportives Appliquees (ƒditeur), Choranche, France.

MARTINEZ i RUIS, Albert.
1983, * CACAHUAMILPA, Editorial, DON BOSCO, S.A., México, D.F., México.

MADELLÍN, Rodrigo A., ARITA, Héctor T., SÁNCHEZ H. y Óscar.
1977, * IDENTIFICACIÓN DE LOS MURCIÉLAGOS DE MÉXICO, Offset Rebosán, S.A. de C.V., México, D.F., México.

MEZA RUÍZ Gustavo.
1980, EL NUEVO BUCEADOR, Editores Asociados Mexicanos, S.A., México, D.F.

MILLET C. Luis, VELAZQUEZ VALDEZ Ricardo y SWINERY Roberto.
1978, * GUÍA DE LAS GRUTAS DE LOLTÚN, OXKUTZCAB, YUCATÁN, (guía oficial), Instituto de Antropología e Historia, México, D.F.

M LLER, Hatty.
1973, * MÉXICO DESCONOCIDO, (Un país en busca de exploradores), La Impresora Azteca, S. de R. L., 26 abril 1973, México, D.F.

MONTGOMERY, Neil R.
1977, * SINGLE ROPE TECHNIQUES, The Sydney Speleological Society, Sydney, Australia.

MONTERO GARCÍA, Ismael Arturo.
1998, * LAS FORMACIONES SUBTERRÁNEAS NATURALES EN LA HISTORIA DE MÉXICO, Tesis para optar al grado de Maestro en Historia de México, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, D.F., México.

MONTIEL CASTRO, José.
1969-1999 * REPORTES Y BITACORAS PERSONALES, México, D.F., México.
1970-1985 * MATERIAL DE CURSOS IMPARTIDOS A PERSONAL DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE LA CRUZ BLANCA NEUTRAL, México, D.F., México.
1973-1999 * REPORTES Y BITACORAS DE LA ASOCIACIÓN BASE DRACO, México, D.F.
1973-1999 * MATERIAL DE CURSOS IMPARTIDOS A ALUMNOS Y PERSONAL DE LA ASOCIACIÓN BASE DRACO, México, D.F., México.
1978 -1999 * ESPELEOLOGÍA, DICCIONARIO MEXICANO, inédito, publicado parcialmente en diferentes números de la revista BASE DRACO, bajo el título de “Diccionario Espeleológico Mexicano” México, D.F., México.
1982, mayo, DRACO, Nº 1, revista, México, D.F.
1983, * ESPELEOLOGÍA,
(Revista), DRACO, Nº 2, pp. 3-5, y ACTIVIDADES PRACTICAS, p. 17, México, D.F.
1983, * DRACO, Nº 2, revista, México, D.F.
1983, * DRACO, Nº 3, revista, México, D.F.
1985, julio, DRACO, Nº 4, revista, México, D.F.
1986, diciembre, FOLLETO INFORMATIVO, Nº 1, México, D.F.
1988, agosto, FOLLETO INFORMATIVO, Nº 2, México, D.F.
1989, marzo, DRACO, Nº 5, revista, México, D.F.
1989, diciembre, DRACO, Nº 6, revista, México, D.F.
1990, diciembre, BASE DRACO, Nº 7, revista, México, D.F.
1991, diciembre, BASE DRACO, Nº 8, revista, México, D.F.
1993, julio, BASE DRACO, Nº 9, revista, México, D.F.
1994, julio, BASE DRACO, Nº 10, revista, México, D.F.
1995, junio, BOLETÍN S.E.I., Nº 1, México, D.F.
1995, julio, BASE DRACO, Nº 11, revista, México, D.F.
1995, octubre, BOLETÍN S.E.I., Nº 2, México, D.F.
1996, marzo, BOLETÍN S.E.I., Nº 3, México, D.F.
1996, julio, BASE DRACO, Nº 12, revista, México, D.F.
1996, noviembre, CUEVAS y RESCATE, Nº 4, boletín de la S.E.I., México, D.F.
1997, febrero, CUEVAS y RESCATE, Nº 5, boletín de la S.E.I., México, D.F.
1997, julio, BASE DRACO, Nº 13, revista, México, D.F.
1997, octubre, CUEVAS y RESCATE, Nº 6, boletín de la S.E.I., México, D.F.
1998, agosto, BASE DRACO, Nº 14, revista, México, D.F.
1990, * ETAPAS DE LA ESPELEOLOGÍA EN MEXICO, (revista), DRACO, Nº 1, 2a. edición, p. 5,
* HISTOPLASMOSIS p. 24, México, D.F., México.
1983, * ACCIDENTE EN EL SOTANO DE SAN AGUSTIN, (revista), DRACO, Nº 3 pp. 21-25, México, D.F., México.
1993, * DICCIONARIO ESPELEOLÓGICO MEXICANO, (revista), BASE DRACO, Nº 9, p. 12-17, México, D.F., México.
1997, * DEGRADACIÓN DE TÉCNICA, (revista), BASE DRACO, Nº 13 p 3, México, D.F.
1998, * MATERIAL DIDÁCTICO PROPORCIONADO PARA CLASES TEORICAS, CG98, México, D.F., México.
* SÓTANO DE LAS GOLONDRINAS, (revista) AVENTURA VERTICAL, año 2, Nº 2, pp. 28-32, México, D.F., México.
* ÉTICA, Dos perspectivas - Un objetivo, (revista) BASE DRACO, Nº 14, p. 3, México, D.F.
* LA CUERDA, (revista) BASE DRACO, Nº 14, pp. 9-10, México, D.F., México.

1999, * RESUMIDERO LA JOYA, GRO., (manuscrito inédito), México, D.F., México.

NORIEGA, Jorge.
1978, * JUSTLAHUACA: LA GRUTA MÁS BELLA DE MÉXICO, revista, México Geográfico, Araoz, Salvat y Asociados, S.A., México, D.F.

NUÑEZ JIMÉNEZ, Antonio - VI„A BAYES, Nicasio - ACEVEDO GONZÁLEZ, Manuel - MATEO RODRÍGUEZ, José - ITURRALDE VINENT, Manuel y GRA„A GONZÁLEZ, Ángel.
1984, * CUEVAS Y CARSOS, Editorial Militar, del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. La Habana, Cuba.

O„ATE Virginia (dirección).
1988, * PRIMEROS AUXILIOS, Edita: Sarpe R. M. Pedro Teixeira, 8, Madrid, España.

PAZOS, Baltasar.
1981, * TÉCNICAS DE BUCEO DEPORTIVO, 4a. Impresión, Editorial Diana, S.A., México, D.F., México.

PÉREZ CASAR, Alejandrina.
1973, * VOCABULARIO ESPELEOLÓGICO, (Boletín) Spelaion, año 1 N° 2, p.p. 43-53, México, D. F., México.

1974, * PELIGROS DE LA ESPELEOLOGÍA, (boletín) OZTOTL, año 1, N° 1, p.p. 40-45, México, D.F., México.

PETZL
1988, * CATALOGO PETZL, Janvier, France.
1991, * CATALOGO PETZL, France.

POPOL VUH.
1968, * ANTIGUAS HISTORIAS DE LOS INDIOS QUICHES DE GUATEMALA.
Advertencia, Versión y Vocabulario de Alvertina Saravis E. , 3a. Ed. Sepan Cuantos, Editorial Porrua, S.A., México, D.F., México.

POPOL VUH.
1983, * ANTIGUAS HISTORIAS DE LOS INDIOS QUICHES DE GUATEMALA. Versión y prólogo de Ermilo Abreu Gómez, 9a. Ed. Ediciones Oasis, S.A.. México, D.F., México.

POPOL WUJ.
1995, * LAS ANTIGUAS HISTORIAS DEL QUICHƒS DE GUATEMALA, Edit. Porrua, S.A., México, D.F.

READER«S DIGEST MEXICO.
1984, *GRAN DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ILUSTRADO, (12 tomos) SELECCIONES DEL READER«S DIGEST MEXICO, S.A. DE C.V., Edo. de México, México.

READER«S DIGEST MEXICO.
1984, * LA FUERZA DE LA PALABRA. Reader«s Digest México, S.A. de C.V. 9a. edición, San Mateo Tecoloapan, Edo. de México, México.

REBOLLEDO, J.
1967, * GRUTA DE CACAHUAMILPA, boletín del G.E.M., México, D.F., México.

REBUFFAT, Gaston y PAOLINI, Charles.
1977, * A LA CONQUISTA DE LA NATURALEZA, Selecciones del Reader«s Digest, 2a. edición, Editora Mexicana, S.A. de C.V., San Mateo Tecoloapan, Edo. de México, México.

RENAULT, Philippe,
1986, * LA FORMACIÓN DE LAS CAVERNAS, Ediciones Orbis, S.A., Barcelona.

SAHAG”N, Fr, Bernardino de,
1997, * HISTORIA GENERAL DE LAS COSAS DE NUEVA ESPA„A, Editorial Porrúa, S.A. de C.V., novena edición, colección Sepan Cuantos", México, D.F., México.

SALVAT
1979, * ENCICLOPEDIA SALVAT, diccionario (12 tomos), Salvat Mexicana de Ediciones , S.A. DE C.V., México, D.F., México.

SETNICKA, Tim J.
1989, * MANUAL DE RESCATE, Ediciones Martínez Roca, S.A., Barcelona, España.

SƒJOURNƒ, Laurette.
1984, *PENSAMIENTO Y RELIGIÓN EN EL MÉXICO ANTIGUO, Ediciones Olimpia, Fondo de Cultura Económica, México, D.F.

SIFFRE, Michel.
1979, * LES ANIMAUX DES GOUFFRES ET DES CAVERNES, Hachette, París.

SIMÉON, Rémi.
1977, * DICCIONARIO DE LA LENGUA NAHUATL O MEXICANA, Siglo veintiuno editores, S.A., México, D.F.

SOBERÁNES GÓMEZ, José Luis.
1989, * HISTOPLASMOSIS EN ZONGOLICA VERACRUZ, (revista) DRACO N° 5, pp. 15-16, México, D.F., México.

TROMBE, Félix.
1974, * LA ESPELEOLOGÍA, Industrias Gráficas García, Colección ¿que sé?, Barcelona.

1986, * LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS, Ediciones Orbis, S.A., Colección muy interesante, Barcelona.

VAN ZANTWIJK, Rudolf A. M.
1990, * EL CONCEPTO DEL 'IMPERIO AZTECA' EN LAS FUENTES HISTÓRICAS INDÍGENAS, Estudios de Cultura Náhuatl, UNAM., Instituto de Investigaciones Históricas, Imprenta Aldina, Rosell y Sordo Noriega, S. de R. L., México, D. F., México.

VELÁSCO CASTREJÓN, Oscar.
1988, * HISTOPLASMOSIS, Medicina y Cultura, año 3 vol. 3 N° 3, jun/jul 1998, México, D.F., México.

VELAZQUEZ de la CADENA, Mariano.
1998, * GRAN DICCIONARIO - ESPAÑOL-INGLES, INGLES-ESPAÑOL. Ediciones Euro México, S.A., de C.V., Printed in Colombia.

VELÁZQUEZ OLGUIN, Lucy.
1969, * FUEGO DE LAS MONTAÑAS (a la Reina de México), Editorial Metrópoli, S.A., México, D.F.

VELÁZQUEZ, Tomás.
1955, * GUÍA DEL ESCALDOR MEXICANO, Norgis Editores, S.A., México, D.F., México.

VILLA R., Bernardo.
1977, * LOS MURCIÉLAGOS, revista, Geografía Universal, año 2, Vol. 3, N° 1, pp. 62-84, 3 A Editores, México, D.F., México.

VILCHIS, Francisco O.
1967, * LA CUEVA, HABITACIÓN PREHITÓRICA DEL HOMBRE, boletín, Grupo Espeleológico Mexicano, año 1 N° 1, México, D.F., México.

ZAMORANO GARCÍA, Santiago.
1997. * DICCIONARIO ETIMOLÓGICO LATINO, CCH Plantel Vallejo, México, D.F., México.

http://abasedraco.blogspot.com/

FIN.